Han pasado 17 años desde que en 2008 estalló la gran crisis que, junto a la creciente precariedad laboral, provocó una reciente ola de emigración de jóvenes (y no tan jóvenes) españoles a destinos europeos como Francia, Reino Unido o Alemania. Este éxodo difícil de cuantificar queda reflejado en el documental En Tierra Strange (2014), de Iciar Bolan, en el que una generación de españoles puede verse retratada.
Casi dos décadas después, nos preguntamos: ¿seguimos emigrando? ¿Dónde? ¿Cuáles son las principales razones de esta emigración?
De hecho, sabemos que la renovación de la emigración desde España se produjo a raíz de la más reciente crisis económica entre 2008 y 2014, pero no se detiene en los años de bonanza. Así, tras la interrupción de la movilidad forzada por la pandemia, las salidas migratorias desde España continúan con fuerza: más de medio millón de personas abandonarán España en 2022, y unas 600.000 lo harán en 2023.
Remigrar para probar suerte
Muchos de estos emigrantes son también inmigrantes que residieron anteriormente en España, personas que vuelven a inmigrar y prueban suerte en un nuevo país europeo (una realidad menos conocida pero muy relevante). Sin embargo, también son muchos los españoles nativos que emigran. Representan aproximadamente el 20% del total de salidas.
¿Y adónde van? Se prefieren los destinos europeos. Y, dentro de ellos, destacan Francia, Reino Unido y Alemania, que se sitúan en las primeras posiciones y representan un tercio del movimiento.
En cuanto a la composición por género, los datos oficiales muestran que los hombres emigran ligeramente más que las mujeres, pero las diferencias no son grandes. Su edad promedio es de 36 años, por lo que quizás no sean tan jóvenes como se supone: los adultos son el grupo de edad predominante.
¿Pero cuáles son tus planes? Nuestro trabajo Investigación y retorno de la "nueva emigración española" nos permite profundizar en los proyectos migratorios de la reciente emigración española tras la pandemia. En este sentido, se pueden distinguir con más detalle dos grupos claramente diferenciados: parte de esta emigración regresó a España, aunque no necesariamente a sus lugares de origen, mientras que la otra gran parte sigue anclada en Europa.
Lo que fortalece a los españoles en otros países
Y de ahí nuestras preguntas: ¿qué países acogen hoy esta emigración? ¿Qué explica por qué la nueva ola migratoria permanece en Europa? ¿Qué variables fundamentales son fundamentales para comprender la sostenibilidad en los países de destino?
Las razones de este anclaje en Europa se pueden resumir en tres tipos:
Consolidación de carrera laboral y económica.
Preguntas relacionadas con el ciclo de vida familiar (por ejemplo, tener pareja e hijos en el destino).
Motivos que, de forma bastante involuntaria, imposibilitan el regreso a España.
Así, algunos autores, como la socióloga Aleksandra Gržimala-Kazlovska, utilizaron el concepto de "anclaje social" para indicar cómo los emigrantes encuentran puntos de apoyo para recuperar su estabilidad sociopsicológica en los países de destino.
Su trabajo cuestiona este perfil individualizado de los adultos jóvenes "móviles" en Europa, señalando que esta emigración reciente busca experiencias de vida ancladas, vinculadas a las condiciones materiales que moldean la vida de los migrantes, principalmente relacionadas con la búsqueda de un buen empleo a largo plazo, seguridad financiera y estabilidad emocional.
De manera simplista, podemos distinguir dos perfiles, los que tienen motivos sólidos para quedarse en su destino y los que, aunque no tienen un ancla en Europa, no encuentran motivos para regresar a España.
Es decir, por un lado, nos encontramos con aquellos emigrantes españoles satisfechos con su vida en Europa -a nivel empresarial y personal- que se han establecido permanentemente en Francia, Reino Unido y Alemania. Y, por otro lado, aquellos que, aunque les gustaría regresar a España y no se sienten tan apegados al país europeo de destino, no pueden materializar el regreso por diversos motivos.
Estas causas pueden ser pérdidas económicas o de derechos sociales, motivos familiares (descendencia y/o parejas mixtas), una situación económica vulnerable (por ejemplo, la necesidad de enviar remesas a España) o, finalmente, la certeza de una difícil integración laboral en España.
0 Comentarios