La dopamina es un neurotransmisor clave en el cerebro. Participe en funciones esenciales como el movimiento, la motivación y el aprendizaje. Muchas veces se conoce como el "neurotransmisor del placer", porque está muy presente en la recompensa del sistema: aquellos que nos empujan a repetir lo que nos hace bien.
Pero su función va mucho más lejos: también afecta cómo tomamos decisiones, ya que tratamos nuestras emociones y cómo aprendemos y recordamos. Incluso juega un papel en una regulación hormonal a través del hipotálamo.
La dopamina ocurre principalmente en áreas del cerebro como una sustancia negra, área aplicable ventral e hipotálamo. Todo comienza con un aminoácido llamado tirosina, que pasamos por la dieta. Esto se convierte en un aminoácido modificado (L-DOPA) y luego dopamina.
Factores como la alimentación rica en proteínas, el ejercicio, el buen sueño y el estrés de manejo afectan directamente este proceso. Por ejemplo, el ejercicio aeróbico puede aumentar temporalmente la dopamina, mientras que el estrés crónico y la falta de sueño se reducen.
A Lire Aussi: Dopamine: neurotransmisor que nos da felicidad, pero también toma
En resumen, este neurotransmisor no solo afecta la forma en que cruzamos o sentimos satisfacción, sino que es esencial mantenernos equilibrados emocionales y mentalmente. Su regulación es crucial para una buena salud en todos los sentidos.
Los nuevos hallazgos: ¿Cómo regula la dopamina la motivación?
Un estudio reciente encontró que la dopamina regula la motivación y la armadura por separado, a través de dos receptores diferentes en el área del cerebro llamado estriado ventral. El receptor D3 es responsable de mantener la motivación con el tiempo, mientras que el receptor D1 está conectado al refuerzo actual: que necesitamos comenzar la acción.
Esto nos muestra que el sistema de recompensas y el sistema de motivación, aunque conectado, cumplen con diferentes funciones. D1 nos dirige para comenzar algo gracias a la rápida gratitud. D3, por otro lado, nos ayuda a mantenernos apretados en el camino cuando el esfuerzo se extiende o se vuelve más complejo.
¿Qué significa eso para la educación?
Este hallazgo de trabajo de dopamina nos permite proponer las siguientes recomendaciones de enseñanza:
Diseñar estrategias educativas personalizadas. Además de los puntos o calificaciones gratificantes, para lograr un aprendizaje profundo, debe ser alentado por la motivación interna. Es decir, el que nació de interés y significado de las tareas. Esto se logra diseñando actividades significativas con los intereses de los estudiantes para aumentar su compromiso.
Estas estrategias pueden ser proyectos de investigación personal (investigar el tema que es apasionado y los vínculos con el plan de estudios) hacen periódicos reflexivos (tipo una semana para influir en los impactos reales (como el diseño de una campaña escolar o una campaña de concientización en la campaña de concientización en el aula).
Un mejor apoyo para los estudiantes con dificultades. En casos como el TDAH o la depresión, donde la motivación puede verse afectada, estos descubrimientos nos permiten pensar en intervenciones más precisas. Por ejemplo, las terapias que activan el receptor D3 para mantener el esfuerzo o D1 para ejecutar tareas más fáciles.
Mejorar el uso de la gamificación. Juegos y estrategias educativas similares pueden usar mucho esta información. Los premios inmediatos (puntos, insignias) activan D1, motivando para comenzar. Pero los desafíos progresivos y los objetivos personales estimulan D3, manteniendo un interés duradero.
Promover la motivación interna. La distinción entre comenzar algo y mantenerlo con el tiempo nos ayuda a valer los métodos educativos que fomentan la autonomía, el significado personal y la conexión con los estudiantes. Esto incluye objetivos claros, tareas con significativo dedicado y grado. Por ejemplo, en la ciencia, propone el desafío del jardín escolar en el que cada grupo de estudiantes adoptará la planta y documentará su crecimiento del diario audiovisual.
Encuentra el equilibrio entre motivación y recompensa. Las recompensas pueden ser una gran chispa inicial, pero no son suficientes. Para mantener el esfuerzo, debemos quejarnos del significado que las actividades y las tareas tienen para una persona y compromiso personal. Es, activar D1 y D3, en equilibrio.
El papel de la autonomía y la libertad
Además de las funciones de dopamina en la motivación y el refuerzo, la nueva investigación de neuroeducación nos permite respetar cómo ciertas condiciones psicológicas, como la autonomía, se reflejan directamente en la actividad de cerebro.
El estudio reciente mostró que cuando los estudiantes los ven participar libremente en la tarea, es decir, se activa el anterior Cortek, que está relacionado con los sentimientos subjetivos de la agencia (sentido de control sobre sus propias acciones y decisiones).
Esta activación inicial, a su vez, predice una mayor actividad en el cuerpo estriado dorsal, que se refiere a un interés sostenible, y en un núcleo prefrontal dorsolateral, que se incluye en el esfuerzo cognitivo y el aprendizaje. Es, la motivación duradera y el aprendizaje profundo no solo dependen de premios o incentivos externos, sino de experiencias internas de autonomía y significado. Este círculo neurocognitivo mejora la importancia de crear entornos educativos en los que el estudiante considera que tiene voz, eligiendo y conectando con lo que él aprende.
Detrás del aula: motivación, dopamina y significado
Las personas son más o menos conscientes de que nuestras acciones tienen un propósito. Esta búsqueda de significado es una poderosa fuente de motivación y nos lanza para alcanzar objetivos. Lejos de solo las ideas filosóficas, tiene una base biológica: la dopamina participa activamente en este proceso.
A Lire Aussi: Cómo sorprender en la clase para alentar el aprendizaje
Modelos como "logoterapia" de Viktor Frankl, japonés "Ikigai" o se acercan a Mike Furleng cuán claramente se fortalece emocionalmente bien, mejora la salud mental y da sentido a los esfuerzos cotidianos. En todos estos modelos, la dopamina parece desempeñar un papel doble: activa la acción (D1) y mantiene una obligación (D3).
Por ejemplo, los estudios a largo plazo en Ogimija, Japón, muestran que las personas que encuentran su Ikigai, tienden a vivir cada vez más: cuando los estudiantes encuentran un título, se activa "Flow". Se activa el "flujo".
Por otro lado, la falta de significado crea desorientación, desmotivación y mayor riesgo de problemas emocionales y de salud.
¿Cómo mantenemos sostenible?
La motivación no solo es gratificante. Para comenzar una tarea, las recompensas pueden ser útiles porque el cerebro las estimulan rápidamente. Pero si queremos mantener el compromiso con el tiempo, necesitamos algo más profundo: claro, personal y significado de los objetivos. Comprenda cómo la ley D1 y D3 nos ayudan a desarrollar experiencias, en educación, trabajo o vida cotidiana, no solo los presionan solo para que comiencen, sino que también continúan continuando las razones.
En resumen, la motivación no es solo encender la chispa: las tiendas llamas vivas. Y esto se logra combinando pequeños premios con un propósito valioso.
0 Comentarios