
'Vista desde la ventana de Le Grasse' de Joseph Nicéphore Niépce es la fotografía más antigua que se conserva. Centro Harry Ransom/Wikimedia Commons
Desde que Joseph Nicephore Nies capturó la que se cree que es la imagen fotográfica más antigua que se conserva en 1826, la fotografía ha experimentado una gran expansión. No sólo porque gran parte de la población tiene una cámara constantemente a mano gracias al teléfono móvil, o porque las redes sociales han potenciado el protagonismo de la actual cultura de la imagen -ya sea estática o en movimiento-, sino también porque esta técnica se ha convertido en un elemento artístico con gran proyección.
Hablar de fotografía hoy es mencionar un gesto cotidiano. Fotos que ya no suelen revelarse analógicas sino digitales. Para ello se utilizan programas informáticos que ajustan parámetros como, entre otros, el brillo, el contraste, la saturación y la nitidez.
Por otro lado, en el revelado analógico se utilizan películas sensibles a la luz que captan imágenes a través del objetivo de la cámara. Se trata de exposiciones que quedan registradas en película y que luego, mediante reacciones químicas, generan fotografías en papel. Esto es lo que coloquialmente se llama "revelado en carrete", porque todas las exposiciones lumínicas de la película se almacenan en un rollo de plástico opaco que luego es tratado en el laboratorio.
El caso de las cartas de Shirley
Las fotografías no siempre reflejan fielmente la realidad, lo que puede provocar algún tipo de daño. Un caso paradigmático se evidenció con las llamadas "Shirley cards" o tarjetas Shirley de la marca Kodak.
Estas películas fotográficas tienen su configuración de color y exposición calibrada con respecto a un modelo blanco (conocido como "Shirley"), que se utiliza como estándar internacional. Como resultado, los tonos de piel más oscuros quedaron sobreexpuestos o subexpuestos. El problema, que surgió a mediados del siglo XX, no se resolvió hasta que algunas empresas de muebles y chocolate se quejaron ante Kodak de la mala representación de sus productos en las fotografías.
Es decir, lo que provocó el cambio no fue que los negros en las fotos parecieran desfigurados, sino las necesidades de los clientes de piel blanca, que dominaban el mercado. El problema se resolvió con el equivalente moderno de las cartas de Shirley, que, junto con las manchas de color o la escala de grises, consideraban la existencia de diferentes tonos de piel.
Dignidad y fotografía
Desde la semiótica se ha explorado la capacidad de ofrecer diferentes lecturas de la fotografía de una persona. Al final, las fotografías no dejan de ser construcciones del lenguaje que nos permiten nombrar exactamente (o no) lo que significan. Cuando una fotografía no representa fielmente a uno mismo, puede crear problemas psicológicos y afectar la dignidad y la identidad personal.
En este sentido, la representación fotográfica es un llamado a la responsabilidad social del fotógrafo. Un ejemplo de esta actitud sería el caso de la humanista Dorothea Lange, quien intentó sensibilizar a la opinión pública sobre las condiciones de vida de los más vulnerables.
Lange se unió a la Farm Security Administration (FSA) en la tercera década del siglo XX. Entonces la organización, impulsora de una serie de reformas y subvenciones para mitigar los daños de la crisis económica de 1929 en Estados Unidos, contrató a algunos de los mejores documentalistas de la época para crear un archivo fotográfico. Su objetivo era retratar la dura realidad de las zonas rurales durante la Gran Depresión.

Cuadro de Dorothea Lange de una familia con cinco hijos caminando por una carretera camino a Krebs, Oklahoma (Estados Unidos). En 1936, mi padre cultivó la tierra a cambio de un tercio y un cuarto de la cosecha. Enfermó de neumonía y perdió su granja. No pudo conseguir trabajo en la Administración y se le negó la asistencia del distrito en el que había residido durante quince años debido a una estancia temporal en otro distrito tras una enfermedad. División de Grabados y Fotografías de la Biblioteca del Congreso
Para cumplir esta tarea, Lange tuvo que documentar la pobreza y las difíciles condiciones de vida de las comunidades rurales norteamericanas afectadas por la crisis económica y social. En su trabajo, intentó capturar la dignidad de las personas que fueron fotografiadas, así como evocar una respuesta emocional en el espectador. Su caso es especialmente interesante porque defiende firmemente la fotografía directa, objetiva y sin alteraciones. Sus fotografías intentaban invitar a la reflexión, mostrar al hombre y sus circunstancias sin cambiar la situación.
Si me veo es que existo
Entre los múltiples usos de la fotografía se encuentra la inclusión social. Particularmente estimulado por el lenguaje, también lo es por la inclusión de determinadas personas o grupos sociales en las fotografías.
Esto sucede, por ejemplo, en el caso de algunas mujeres indígenas en la Argentina de principios del siglo XX. En los reportajes publicados sobre los viajes de naturalistas a las zonas periféricas de este país (como la Patagonia o Zhujuy), aparecen fotografías que los muestran y reflejan las condiciones de su vida.
Es cierto que el montaje de algunas fotografías pretende reflejar las representaciones de la temporalidad que los investigadores han ideado en relación al mundo indígena. Si bien muchos respondieron a esa mirada colonial, su posterior recuperación en archivos y museos permitió reconocerlos como parte de la historia visual del país y dar visibilidad a identidades previamente marginadas.

Fotografía tomada por Robert Lehmann-Nietzsche en América Latina a principios del siglo XX. Instituto Iberoamericano Otras formas de la revolución fotográfica
Incluso la lectura de fotografías facilitó la inclusión, como demostró un estudio realizado entre brasileños de 16 y 17 años con discapacidad auditiva.
La investigación se basó en una selección de fotografías de los principales periódicos de información general de Río de Janeiro. Las imágenes estaban relacionadas con el medio ambiente y eventos cercanos a los estudiantes (como las ecobarreras: barreras flotantes diseñadas para detener la basura antes de que llegue a bahías desbordadas después de fuertes lluvias). El lenguaje visual de la fotografía periodística ayudó a los estudiantes a comprender los conceptos técnico-científicos de los investigadores y a superar las barreras del lenguaje auditivo. Además, facilitó su comprensión de ideas ambientales complejas y fomentó su participación en el debate ambiental.
Entre otros resultados específicos observados, se confirmó que la inclusión de metadatos (que describen el contenido, la calidad, el estado y otras características de la imagen) en fotografías de medios en línea facilita la comprensión de estos jóvenes con pérdida auditiva tres veces más que las fotografías de medios impresos.
Por otro lado, también es posible estimular la inclusión fomentando, por ejemplo, que grupos vulnerables y con diversidad funcional se comuniquen con la sociedad gracias a sus registros fotográficos.
hasta el comercial
De hecho, la fotografía destaca no sólo por su capacidad de representar fielmente un fragmento de la realidad, sino también por permitir que otros vean esa imagen. Este acto de compartir una imagen es, en sí mismo, un acto de comunicación (etimológicamente relacionado con poner algo en común) que puede facilitar la integración de lo representado.
La fotografía inclusiva es un recurso que no sólo tiene sentido en el ámbito del periodismo, la antropología o la documentación. Efectivamente, su potencial es muy diverso y lo hace valorado también en otros campos, como por ejemplo la publicidad.

Una de las campañas históricas de la marca United Colors of Benetton, creada por Oliviero Toscani en 1998, apeló al artículo decimotercero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para indicar que "toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluido el propio, y a regresar al suyo". Colores Unidos de Benetton
En este ámbito, se ha sugerido como recurso tanto por su impacto emocional como por su capacidad para incluir a minorías marginadas en los anuncios. Su mayor uso también parece interesante en entornos como el digital, para contrarrestar algunos de los problemas asociados al uso de las redes sociales.
0 Comentarios