A partir de finales de 2024, la cédula dominicana es un tema de crucial importancia. Desde que expiró a principios de este año, existe una considerable incertidumbre sobre cómo se renovará, los futuros mecanismos de vigencia, el formato y las nuevas tecnologías que se utilizarán.
Con el modelo en uso desde 2014, es necesario cambiar urgentemente la identificación personal, ya que los datos que contiene son fáciles de manipular y replicar.
Este cambio surge no sólo como una simple actualización, sino también como la necesidad de contar con mecanismos más sólidos de verificación de la identidad de los ciudadanos, eliminando así la posibilidad de que se realicen trámites sin el conocimiento de los usuarios de la tarjeta, lo que puede generar diversos problemas legales. Éste es uno de los motivos que impulsó la renovación.
En enero de 2024 se propuso un modelo que prevé incorporar un chip, la firma electrónica de cada ciudadano, nombres impresos y la capacidad de permitir una comparación biométrica de una huella dactilar capturada en el chip con una grabación en vivo en segundos, así como cambios en el diseño, ubicación de la bandera nacional y los colores utilizados en la fotografía. Además, la Comisión Central Electoral (JCE) ha seleccionado materiales como el policarbonato, que se utiliza en países como Estados Unidos y Reino Unido, entre otros.
El proceso de renovación de cédulas personales y electorales debía iniciarse el 17 de agosto de 2024. Sin embargo, con la Resolución 49-2024, la JCE indicó que el proceso de renovación iniciará en una nueva fecha, la cual será anunciada oportunamente. La interrupción se produjo con motivo de las elecciones generales de 2024.
La resolución cambia el inicio del proceso para las nuevas cédulas, al tiempo que extiende la vigencia de las cédulas para que puedan ser utilizadas hasta que finalice el proceso de reposición el 8 de agosto de 2024, firmada por la secretaria general de la JCE, Sonne Beltré Ramírez.
El 20 de diciembre de 2024, la Comisión notificó el proceso a las empresas registradas mediante oficio CCC-351/2024, según consta en la carta suscrita por Luis Mora Guzmán.
La JCE inició un nuevo proceso según lo previsto el 25 de febrero de 2025 al abrir una licitación pública internacional para la contratación de la empresa encargada de imprimir el documento.
Este año, la JCE se unió al Ministerio de Salud Pública y al Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (Incort) en una reunión para discutir la incorporación de la condición de donante de órganos a las cédulas de identidad, de conformidad con la Ley 329-98, que regula la donación de órganos y tejidos humanos.
En reunión de la JCE y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se planificó un nuevo proyecto para facilitar la verificación de identidad. Será digital y contendrá datos mucho más detallados para reducir significativamente las falsificaciones.
También agregó planes para integrar la cédula de identidad con la licencia de conducir, la licencia de armas de fuego y otros permisos institucionales. Esto extenderá la validez de los documentos por un período más largo, con el plan de acceder a ellos digitalmente junto con una versión física duradera hecha de policarbonato, grabado láser y fotografía en escala de grises, ahorrando en renovación cada 5 o 10 años.
Está previsto que, según las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), también tenga validez en el extranjero.
El presidente del partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, expresó preocupación por la logística e implementación de la iniciativa, la privacidad de los ciudadanos, la compatibilidad de las versiones física y digital y el riesgo de manipulación de datos en las elecciones. Ante dudas sobre el presupuesto, el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranco, se comprometió a no exceder los fondos establecidos.
Fernández pidió una auditoría del censo electoral para evitar irregularidades y, pese a sus recelos, vio en ella una buena oportunidad para regular a los inmigrantes y proteger la soberanía dominicana.
El organismo electoral, que destinará un presupuesto total de entre RD$2 mil millones y RD$2,500 millones durante los próximos 10 años, reiteró las garantías de seguridad que brindará el formato digital.
Varias instituciones y empresas podrán "tener una clave pública (para acceder a ellas cuando el ciudadano lo permita), pero nosotros (UZP) tendremos una cerradura", anunció el electorado.
La ciudadanía debe aprender a manejar, cuidar y administrar su seguridad y el cuidado de sus datos, ya que la JCE tiene el control total, confirmando que sin lo físico no hay digital.
A partir de ahora, las personas de 18 a 35 años tendrán una validez de 12 años en el documento de identidad; de 36 a 60 años, durante 16 años; y los de 61 años o más, 20 años.
Una vez finalizado el nuevo trámite de cédula, se implementará un proceso de socialización con todos los sectores, y la JCE se enfocará en cédulas de menores de 12, 13, 14 y 15 años.
"Acercate a la JCE" es el primer paso del operativo, que busca obtener información de contacto actualizada de los ciudadanos a través del sitio web.
Se prevé que más de 9,4 millones de ciudadanos se beneficiarán de él y se espera que su implementación dure aproximadamente un año, a partir del último trimestre de este año, dependiendo del mes de nacimiento. Indicó que el proceso masivo comenzará en 2026, y para mayor eficiencia se desplegarán operaciones móviles estratégicas en lugares concurridos de todo el país.
SÍMBOLOS NACIONALES
La nueva cédula de identidad tendrá elementos históricos y nacionales.
Jáquez Liranco lo reveló durante un acto donde presentó al Instituto Duartiano y a la Comisión Permanente de Fiestas Patrias (CPEP) el diseño del escudo nacional y la figura de Juan Pablo Duarte que aparecerá en este nuevo documento.
Comienza en 2026
Jakez Liranco también anunció que el proceso de cambio de cédula de identidad debería iniciarse a gran escala en 2026, en función de la fecha de nacimiento.
"El reemplazo masivo se realizará en 2026, durante todo el año, en el mes del cumpleaños. Esto significa que estos grupos, los de 18 a 35 años que serán reemplazados en 2026, tendrán validez hasta 2038", dijo.
0 Comentarios