Al diseñar un hospital, ¿es más importante el número de camas o los metros cuadrados por habitación? ¿Cuál es la prioridad? ¿Ocurre lo mismo en España que en Alemania o Suecia? ¿Hay diseños que sean más eficientes que otros?
El benchmarking entre proyectos es una práctica común en el campo de la salud. Pero no suele ser habitual comparar edificios y mucho menos hospitales más complejos.
Una encuesta internacional reciente en cinco idiomas diferentes (inglés, sueco, italiano, alemán y español) arroja luz sobre qué datos se utilizan para la planificación y el diseño de hospitales y cómo varían según el país o el tipo de organización.
¿Qué se compara exactamente?
Los datos relacionados con las superficies son los más valorados del mundo, ya sea superficie por apartamento, superficie por habitación o metro cuadrado por cama. También tiene en cuenta el tipo de cliente (público o privado), el año de construcción y si se trata de obra nueva o de reforma.
Los datos de costos son igualmente relevantes. En concreto, el precio por metro cuadrado construido. Otros indicadores interesantes son la duración de la estancia, el tipo de paciente, la especialidad médica y la distribución de las habitaciones.

Supervisión de enfermería en el nuevo Hospital Infantil HUS de Helsinki, Finlandia. Laura Cambra Rufino ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de comparar proyectos?
Comparar datos de otros hospitales le permite tomar mejores decisiones. No sólo porque ayuda a identificar diseños más efectivos, sino también porque permite descubrir buenas prácticas, mejorar la comunicación con el cliente y reducir errores.
Sin embargo, algunos profesionales creen que utilizar demasiados estándares puede limitar la creatividad. Otros advierten que los datos pueden estar desactualizados o ser incomparables entre países. Además, las empresas a menudo no comparten información fuera de su entorno, lo que dificulta la creación de bases de datos abiertas.
Por otro lado, algunos países exportan más conocimientos que otros. Profesionales del diseño hospitalario procedentes de Estados Unidos, Alemania, Italia, España o Suecia suelen trabajar fuera de sus fronteras. Por otro lado, es raro que estos países reciban profesionales del exterior. Por lo tanto, se dice que estos países exportan conocimiento, mientras que regiones como América del Sur, África, Asia u Oriente Medio tienen más probabilidades de importarlo.

Exportación de conocimientos de arquitectura hospitalaria entre países. Relación de los países de origen de las personas encuestadas en el estudio y los países en los que trabajan. Silja Viergutz HK, Cambra-Rufino L, Apple M, Heithoff A, Lindahl G, Capolongo S, Brambilla A. Evaluación comparativa relevante para el diseño y la planificación hospitalaria: una encuesta internacional basada en la web. EL REBAÑO. 2024 julio;17(3):189-208. doi: 10.1177/19375867241239324. Edición electrónica 20
En resumen, a pesar de las diferencias culturales y geográficas, los hospitales suecos, alemanes y españoles se enfrentan a retos similares. El envejecimiento de la población, los rápidos avances en la tecnología médica y las crisis sanitarias requieren un rediseño de nuestra infraestructura. En este escenario, compartir métricas de referencia entre países no solo les permitiría aprender unos de otros, sino también dirigir de manera más efectiva la inversión de recursos destinados al futuro de los hospitales.
Y lira también: ¿Cómo mejorar el diseño de los hospitales?
0 Comentarios