En las próximas semanas podremos disfrutar de la contemplación -y, al mismo tiempo, fotografiar- del brillante cometa visible al anochecer. Se trata del cometa C/2025 A6 Lemmon, descubierto el 3 de enero de 2025 por el astrónomo Carson Fuls como parte del Programa de Monitoreo de Cuerpos Pequeños del Observatorio Mount Lemmon.
Para completar una órbita muy excéntrica, en la que puede alejarse 36 mil millones de kilómetros del Sol, este cometa necesita unos 1.350 años. Así que tenemos que despertarnos e intentar verlo durante el próximo mes, antes de que se vuelva pequeño y vuelva a entrar en el espacio profundo.
Pistas para encontrar el cometa Lemmon en el cielo
Si nunca antes has visto un cometa con tus propios ojos y, a pesar de no saber mucho sobre las estrellas, quieres intentar la hazaña, ¡no desesperes! Esto se puede ver siguiendo algunas pistas.
La primera recomendación es buscar un ambiente oscuro, alejado de las grandes ciudades, donde el cielo esté lo suficientemente oscuro. Elija, si es posible, una noche despejada con un horizonte occidental despejado, lejos de farolas y farolas.
Es ideal empezar a pensar en el cielo justo al anochecer. Cuando empieces a ver las primeras estrellas, localiza la silueta de la Osa Mayor en el horizonte noroeste. Se trata de un grupo de siete estrellas también conocido como el Coche, por su forma. Tendremos las dos más brillantes más al norte y, trazando una línea hacia arriba, nos ayudará a localizar esa famosa estrella conocida como Estrella Polar.

El recorrido del cometa entre las constelaciones visible al atardecer entre mediados de octubre y noviembre de 2025. La posición del cometa debe interpolarse con las marcas de las fechas indicadas. Imagen adaptada por el autor de una carta creada en Stellarium. Observatorio Astronómico Nacional-IGN
Pues bien, una vez que hayas localizado la Osa Mayor en el cielo, dibuja una línea curva desde su cola (cuya "última estrella" se llama Alkaid) hasta la estrella más brillante de esa región del cielo: Arthur. Nos será de gran utilidad encontrarlo porque el próximo martes 21 de octubre, coincidiendo con su máximo acercamiento a la Tierra (101 millones de kilómetros), el cometa aparecerá en la constelación de Bojero, cerca de Arthur.
A simple vista o con binoculares
El cometa Lemmon es perfectamente visible a simple vista en ambientes oscuros, especialmente desde España, México y Centroamérica, a medida que avanza por el hemisferio celeste norte. Alcanzará una magnitud estelar entre la estrella más brillante Alkaid, en la cola de la Osa Mayor, y la estrella más débil Cornephoros, en la constelación de Hércules, aunque podría ser más brillante.
Si nuestro entorno está contaminado con luz, podemos ver el cometa utilizando binoculares astronómicos, preferiblemente con un aumento de 7 a 12k. Lo ideal sería apuntarlos hacia la estrella Arthur y avanzar hacia Alkaid hasta encontrar el cometa. Este viaje con los prismáticos lo podemos repetir lentamente tantas veces como sea necesario hasta encontrarnos con una nebulosa estelar con cola en dirección opuesta al Sol.
Un cometa y su colorida cola
En las últimas semanas, el número de imágenes espectaculares del cometa que circulan por Internet ha crecido exponencialmente. Muchos astrofotógrafos sienten pasión por estos objetos, especialmente cuando se trata de estrellas tan variables.
En el caso del cometa Lemmon, lo más impresionante es que se acerca al Sol y comienza a sublimar su hielo a medida que su superficie se calienta, por lo que vemos en fotografías que tiene una cola azulada llamada ion, la cual es ondulada y capaz de ser distorsionada por el viento solar.

Cometa Telescopio Askar Imagen reproducida con autorización del autor: Pau Montplet y Sanz.
La cola se extiende muchos grados desde la envoltura difusa del cometa, llamada coma. Además, se espera que el cometa Lemmon desarrolle una cola de polvo producida por partículas micrométricas contenidas en hielo que se sublima. Pequeñas partículas de polvo reflejan la luz del sol, por lo que cuanto mayor sea el número de partículas, más brillante, más amarilla y más difusa será la segunda cola, lo que facilitará su distinción.

Imagen del cometa Lemmon del pasado jueves 16 de octubre. Exposición de 30 segundos desde el observatorio del Montseny, Riells y Viabrea, Girona. Vemos una apariencia más cercana a la que obtendríamos usando binoculares en un entorno semirrural, con su coma azul verdoso brillante y su cola tenue. El segundo panel muestra el cometa ampliado (x2), y el tercer panel desde la derecha muestra la desconexión de la cola y varios chorros de gas del núcleo, procesados con un filtro giratorio Larson-Sekanin. Josep M. Trigo (CSIC/IEEC), proporcionado por el autor (no reutilizar)
En ese mapa del cielo del Observatorio Astronómico Nacional (OAN-IGN), vemos que el cometa se mueve hacia el oeste noche tras noche. A finales de octubre, el cometa pasará entre la estrella Cornephoros, la segunda estrella más brillante de la constelación de Hércules, y la estrella Unukalhai, la estrella más destacada de Serpens.
A mediados de noviembre, el cometa se acercará a Antares, la estrella más brillante de Scorpius.
Los cometas pierden contraste en un cielo brillantemente iluminado. Por eso, estos días tenemos la excusa perfecta para escapar de las grandes ciudades y sumergirnos durante unos minutos en la contemplación del cielo y de un cometa único.
0 Comentarios