La mortalidad es un indicador clave para la evaluación de la salud pública. En las últimas décadas, el progreso en la investigación y la supervisión facilitó nuevas metodologías para monitorear esta variable, identificando patrones y factores de riesgo que mejoran la prevención y la respuesta a los eventos que afectan la salud.
Por lo tanto, además de las desigualdades socioeconómicas y los cambios en los estilos de la vida, la investigación ha demostrado que los extremos térmicos, enfatizados por el cambio climático, aumentan la mortalidad. Los eventos como el calor y las ondas frías afectan significativamente la salud, especialmente en la población más vulnerable.
Por ejemplo, en el verano de 2024. Año, exceso de mortalidad en el calor de 1.935 muertes en más de 65 años en España.
El derecho a seguir
En el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) existe una herramienta de acceso público que monitorea ese indicador de tiempo real: el sistema de monitoreo de mortalidad diaria por todas las causas (Momo. Como el nombre lo indica, el objetivo de Momo es identificar las desviaciones de mortalidad observadas con respecto a la esperada, con estimaciones estadísticas y según la serie histórica.
La mortalidad esperada es lo que se espera que suceda en el territorio que tenga en cuenta lo que sucedió en los 10 años anteriores de acuerdo con los datos sobre la mortalidad de las estadísticas nacionales (INA). Es decir, lo que ingresa a los valores normales o esperados. Y segundo, llamamos a la mortalidad observada a lo que realmente sucede en cada territorio, según lo que declaran los registros civiles. Cuando esta última cifra está por encima de las disposiciones de un cierto período, se revela el exceso de mortalidad.
Herramientas de cálculo potentes
Detrás del sistema hay un modelo estadístico complejo que permite evaluaciones y atributos a los excedentes para tener en cuenta el calor o el frío en cuenta los umbrales de estas evaluaciones en cada territorio. Las temperaturas diarias de la Agencia de Meteorología Española (AEMET) se utilizan para esto. También tenemos un módulo de mapa que permite que los períodos comparen la mortalidad por exceso de mortalidad con la cantidad total de España.
Dentro del monitoreo, Smotije Sility es otra herramienta complementaria: el índice Cairos. Se basa en un modelo predictivo que permite el riesgo de territorio en los próximos cinco días de registro de exceso de mortalidad altas o bajas temperaturas. Sus alertas proporcionan información muy útil para comenzar las posibles medidas en cada territorio.
Además, en los últimos 20 años, es posible que no hayamos sido la influencia de las ondas de calor y frío, sino también las consecuencias de la salud u otros eventos respiratorios, en Madrid, Madrid o accidentes en Madrid o Madrid en Madrid en 2006. años.
El caso del día
Para enumerar un ejemplo cercano, veremos cómo hemos descubierto la mortalidad excedente durante el día reciente en Valencia.
Del 29. Octubre al 20. Noviembre, el sistema identificó el exceso de mortalidad en la provincia de Valencia de 245 muertes. De eso, 219 ocurrió entre 29 y 30. Octubre. 57 registros civiles de la provincia declararon casos mortales durante esos días. Este excedente también se puede notar a nivel provincial y a nivel estatal en las listas de evolución, revelando el pico entre 29 y 30. Octubre en ambos casos.

Mortalidad diaria de excedentes para todas las causas en España desde el 27 de octubre hasta el 18 de noviembre de 2024. Línea azul: línea de modelo básico estimada; Línea gris: las muertes informan todas las causas; Banda sombreada azul: intervalo de confiabilidad del 99%; Purple está sombreado: días del día. Momo

Exceso de mortalidad para todas las causas en la provincia de Valencia del 27 de octubre al 18 de noviembre de 2024. Línea azul: línea de modelo básico estimada; Línea gris: las muertes informan todas las causas; Banda sombreada azul: intervalo de confiabilidad del 99%; Purple está sombreado: días del día. Momo
Por otro lado, el retraso identificado en la operación de registros no afectó, porque se retrasó solo un día por encima de lo que se observó en años anteriores. Esto refuerza la idea de que los registros civiles no han cambiado los días y han continuado con su comportamiento habitual.
En conclusión, somos una herramienta básica de monitoreo en tiempo real, como un sistema de alerta temprana para la salud pública y evaluar el impacto de los diferentes eventos de salud en la mortalidad.
A la importancia de la investigación y el monitoreo de la forma en que múltiples factores (meteorización extrema, epidemias, catástrofes naturales, etc.) pueden modular nuestra mortalidad y riesgos para nuestra salud, se agrega la relevancia para continuar la promoción del interés de las personas en la ciencia y su capacidad para involucrar el cuidado de la salud pública.
0 Comentarios