Cuando subió al escenario, fue diferente. Podría ser más ágil en sus pasos y, a pesar de sus magistrales movimientos de manos, sólo sus pies rozan la corrección técnica. Fue rebelde, impuso sus propios criterios artísticos y se negó a ajustarse a lo establecido. Pero tenía una capacidad interpretativa que de alguna manera conectaba con el público de manera notable. Por eso Maya Plisetskaya ocupa un lugar destacado en la historia de la danza.
Plisetskaya nació en Moscú el 20 de noviembre de 1925 en una familia estrechamente relacionada con las artes escénicas. Su madre era actriz de cine mudo y sus tíos maternos, Asaf y Sulamit, eran destacados bailarines del Bolshoi, la legendaria ópera de Rusia. Al igual que sus dos hermanos, Maja se inició en el baile, convirtiéndose para muchos en una de las mejores bailarinas del siglo XX.
Después de graduarse en la Escuela Coreográfica de Moscú en 1943 como alumna destacada de Elizaveta Gerdt, ingresó en el Ballet Bolshoi. En esta compañía, desde 1960, ostentaba la categoría de prima ballerina assoluta, un título raro y honorífico concedido a bailarinas consideradas excepcionales.
En 1958 se casó con el compositor Rodion Shchedrin (1932-2025), quien escribió y orquestó varios ballets que ella creó y protagonizó, como Anna Karenina (1972), basada en la novela homónima de Tolstoi.
manos y saltos
Plisetskaya destacó por tener una personalidad desafiante, irresistible y rebelde, aspectos que le permitieron abordar con éxito personajes dramáticos llenos de temperamento y con grandes exigencias interpretativas, como Odila ((conocida popularmente como el cisne negro)) (https://vvv.youtube.com/vatch?v=6PI4mVIoK) del Lago Bávaro, Bachiar y Bairam. Fontana, Laurencia y Carmen.
A nivel técnico destacó por su valentía en las dificultades técnicas, la altura de sus saltos, la flexibilidad de su espalda y la elegancia de los movimientos de sus brazos (llamado port de bras en ballet), que la hicieron brillar en el solo "La muerte del cisne". En él demostró su capacidad para interpretar varios papeles líricos y así logró conquistar al público. Esto ocurrió durante una gira por Japón (en 1989 y ya con 64 años), donde interpretó hasta cinco bises de aquella pieza. Era -y es- raro encontrar esta doble faceta en una misma bailarina, y quizás eso sea lo que la hacía tan especial.
La muerte de un cisne en el lago de los cisnes.
Pero Plisetskaya no sólo bailó el repertorio clásico ambientado en Rusia. También participó en producciones de danza moderna, trabajando directamente con coreógrafos como Alberto Alonso, Roland Petit y Maurice Bejart, quienes crearon obras emblemáticas especialmente para ella como la suite Carmen (1967), el dúo La rose malade (1973) e Isadora (1976).
Por supuesto, nunca bailaba lo que no le gustaba; por ejemplo, Giselle, personaje al que sentía opuesta por ser demasiado resignada y pacífica.
Una conexión íntima con España
Aunque actuó en todo el mundo, España era un país particularmente cercano para ella y admitió cuánto disfrutaba realizando coreografías de temática española.
Actuó en el ballet Don Quijote, y desde 1956 bailó Laurencia, obra del bailarín y coreógrafo georgiano Vakhtang Chabukiani de 1939 basada en motivos de Fuenteojeuna Lope de Vega. Paradójicamente, se convirtió en uno de los ballets favoritos de Stalin. La sucesión de saltos realizados por Plisetskaya en la variación de Las bodas con Frondoso, en la que su pie casi toca su cabeza, es antológica.
Maja Plisetskaya en el momento de Laurencia.
En cuanto a Carmen, era un personaje que siempre le atrajo y quiso interpretar. Ella misma eligió al cubano Alberto Alonso -después de ver una de sus coreografías durante una actuación del Ballet Nacional de Cuba en Moscú- para crearle este ballet basado en la adaptación de Rodion Shchedrin de la ópera de Bizet. Su última actuación fue en Taiwán (1990), siendo directora del Ballet del Teatro Lírico Nacional de España.
Según Alonso, Carmen de Plisecca destacó por su firmeza, madurez, confrontación y valentía. Era completamente diferente al que creó poco después para su cuñada, la gran bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso. De hecho, tuve el honor de actuar en esta última versión muchas veces durante mi etapa como primera bailarina.

Imagen de la bailarina Maja Plisecka protagonizada por Alberto Alonso-Bizet-R. Shchedrín. Wikimedia Commons
Mientras dirigía el Ballet del Teatro Lírico Nacional (entre 1987 y 1990), José Granero creó para ella María Estuardo (1988), una impresionante producción con escenografía y vestuario de Hugo de Anna. La bailarina dijo disfrutar de la precisión dramática del maestro Graner.
En 1993, Maja Plisetskaya recibió la ciudadanía española por real decreto. Sin embargo, nunca habló el idioma y sólo hablaba un poco de inglés. Esta barrera impidió que su labor como director fuera más fluida y directa, por lo que para esta tarea dependió en gran medida de su hermano Azari y del estadounidense Ray Barra, ya que ambos hablaban español.
España también le otorgó dos importantes premios: la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1990) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2005) (junto a la bailarina y ahora coreógrafa Tamara Rojo).
últimos años
Plisetskaya se retiró de los escenarios a los 80 años. Anteriormente abandonó las puntas y adaptó las coreografías que realizaba para hacerlas más accesibles técnicamente a su edad y condición física.
Para su 75 aniversario, Maurice Béjart compuso un solo de Ava, Maia, que todavía bailó en un festival español a los 81 años, la última vez que actuó en el país.
El 2 de mayo de 2015 falleció en Múnich, donde vivía con su marido. Afortunadamente, escribió una autobiografía –dividida en Yo, Maja Plisetskaya (1995) y Trece años después (2006)– que ha sido traducida a más de una docena de idiomas y proporciona un sinfín de detalles personales y profesionales sobre su vida.
Maya Plisetskaya fue una bailarina independiente que desafió las normas y bailó de una manera muy diferente a otros artistas soviéticos de su época. Algunas son adoradas y otras menos admiradas, está claro que no ha dejado indiferente a nadie.
0 Comentarios