Mientras que el sector de la construcción en México ha visto mejores días, Dado que 22 de los 31 estados del país experimentan caídas anualizadas en el valor de la producción de la construcción, un puñado de estados han logrado contrarrestar la…
Mientras que el sector de la construcción en México ha visto mejores días, Dado que 22 de los 31 estados del país experimentan caídas anualizadas en el valor de la producción de la construcción, un puñado de estados han logrado contrarrestar la tendencia, con Baja California Sur, Sonora y Guanajuato a la cabeza.
México state, Nuevo León, Jalisco, Guerrero, Tamaulipas and Tlaxcala have also exhibited growth in the construction sector, as has Mexico City, according to los últimos datos publicados por el gobierno.
Impulsada por el turismo y el sector inmobiliario, Baja California Sur registró un crecimiento de 26.9% en los primeros nueve meses. El diario El Economista informó que hoteles, casas vacacionales y servicios en las ciudades turísticas de Los Cabos y La Paz están impulsando la construcción urbana y de servicios.
Gracias a una combinación de energía e industria, Sonora experimentó un incremento de 19.7% en el valor de su producción hasta septiembre, mientras que Guanajuato se benefició del dinamismo de su industria automotriz y de autopartes, así como de la construcción de bodegas, parques industriales y obras viales asociadas para registrar un crecimiento anualizado de 17% en septiembre.
Citando a Héctor Magaña, economista con experiencia en la Secretaría de Hacienda de México, El Economista atribuyó el éxito de estos tres estados a un resultado similar: "la inversión privada anclada en actividades que actualmente tienen una demanda clara".
Tres de las otras entidades que demuestran resultados positivos (Nuevo León, Jalisco y Ciudad de México) están recibiendo un impulso de los preparativos en curso para la Copa Mundial de 2026. Como coanfitrión del torneo mundial de fútbol, México albergará 13 partidos en tres ciudades: Monterrey (la capital del estado de Nuevo León), Guadalajara (la capital del estado de Jalisco) y Ciudad de México.
"Estos compromisos internacionales han ayudado a mantener el dinamismo en la construcción", dijo a El Economista Kristobal Meléndez, analista financiero del Centro de Investigaciones Económicas y Presupuestarias. "Aunque no es un auge, es una tendencia favorable en comparación con el resto del país".
Las renovaciones de estadios y las mejoras en sus alrededores, la remodelación de hoteles y negocios, así como las mejoras viales ayudaron a que la producción creciera un 7,9% en la Ciudad de México, un 5,5% en Nuevo León y un 3,7% en Jalisco.
En cuanto a los 22 estados que estaban en números rojos, Magaña citó un lento inicio de los procesos de licitación y cronogramas de inversión para proyectos de obras públicas, lo que llevó a menos proyectos de construcción en la primera parte del año.
Al mismo tiempo, la conclusión de los megaproyectos del gobierno en el sureste de México el año pasado contribuyó a la desaceleración en varios estados, incluidos Quintana Roo (–65,8%), Campeche (–62,7%), Tabasco (–61,1%) y Oaxaca (–53,1%).
El estancamiento de la industria es preocupante, dijo Magaña, "porque la construcción es un rápido motor de empleo y gasto local. Cuando la construcción se desacelera, los albañiles y oficios afines sufren, pero también el transporte de materiales, ferreterías y servicios alrededor de cada proyecto".
0 Comentarios