En honor al Día Mundial de la Estadística el 20 de octubre, la agencia nacional de estadísticas de México, INEGI, publicó un pequeño libro que presenta los 99 datos que necesita saber sobre México. Esta semana hemos compartido los contenidos del …
En honor al Día Mundial de la Estadística el 20 de octubre, la agencia nacional de estadísticas de México, INEGI, publicó un pequeño libro que presenta los 99 datos que necesita saber sobre México.
Esta semana hemos compartido los contenidos del libro traducidos al inglés. Consulte las otras entregas para conocer más estadísticas curiosas, sorprendentes y reveladoras sobre México:
81) En 2025, los baches y fugas de agua fueron el problema comunitario reportado con mayor frecuencia en barrios y localidades, representando el 53,3% de los reportes.
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública – ENVIPE, 2025)
Las fallas en la infraestructura, como los baches en las calles y las fugas en el suministro de agua, se consideran sistemáticamente como las principales preocupaciones en las comunidades urbanas y rurales. Estos problemas afectan la vida diaria, la movilidad y la confianza pública en el gobierno local, y a menudo se ubican por encima del crimen o la seguridad pública en las encuestas ciudadanas.
82) En 2024, había 1,203 museos registrados en México, 10 más que en 2023.
(Fuente: INEGI, Estadísticas de Museos – AM,
La red de museos de México continúa creciendo, siendo el arte, la historia y la arqueología los temas más comunes. Los principales museos se concentran en la Ciudad de México, pero todos los estados mantienen espacios culturales. El creciente número de museos refleja una creciente inversión en las artes, el patrimonio y la educación pública.
83) En México, algunos nombres de pueblos se utilizan repetidamente. El más común es San Antonio, que se encuentra en 1.440 localidades diferentes en todo el país.
(Fuente: INEGI, Registro de Nombres Geográficos Continentales, Insulares y Submarinos – RNG, 2025)
Este nombre tan extendido refleja la herencia colonial y religiosa de México, con "San Antonio" apareciendo en ciudades, pueblos y asentamientos más pequeños en casi todos los estados. La repetición de nombres de localidades es común para los santos y los topónimos de raíz española, lo que subraya la profunda diversidad geográfica y cultural del país.
84) En 2024 se registraron 818 mil muertes en México: 44.0% fueron mujeres y 55.9% hombres. En el 0,1% de los casos no se especificó el sexo.
(Fuente: INEGI, Estadísticas de Defunciones Registradas – EDR, 2024)
Las estadísticas de mortalidad en México continúan mostrando una diferencia de género: los hombres constituyen consistentemente la mayoría de las muertes registradas, incluso cuando persisten las brechas en la esperanza de vida. Estos patrones están determinados por la estructura de edad, los riesgos ocupacionales y las diferencias en las principales causas de muerte para cada sexo.
85) En 2025, el 61,2% de la población había asistido al menos a un evento o espectáculo cultural en el año anterior, incluidos conciertos, música en vivo, exposiciones, proyecciones de películas y obras de teatro.
(Fuente: INEGI, Módulo de Eventos Culturales Seleccionados – MODECULT, 2025)
La participación cultural va en aumento, con proyecciones de películas, conciertos y festivales como los eventos más concurridos en México. La recuperación de la asistencia cultural después de la pandemia muestra un renovado interés en eventos públicos en todos los grupos de edad y regiones, aunque las tasas de participación siguen siendo más bajas para las personas con discapacidad y los hablantes de lenguas indígenas.
86) Entre 2000 y 2020, el número promedio de ocupantes por vivienda en México cayó de 4.4 a 3.6 personas.
(Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda)
El tamaño de los hogares en México ha disminuido constantemente, lo que refleja cambios demográficos como tasas de fertilidad más bajas, más familias nucleares y una mayor vida urbana. Esta tendencia trae nuevos desafíos y oportunidades para la vivienda, la planificación urbana y los servicios sociales.
Después de AMLO, el ingreso de los hogares mexicanos aumenta y la desigualdad disminuye ligeramente
87) En 2020, el 51.6% de la población de México vivía en localidades de menos de 100,000 habitantes.
(Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda – CPV, 2020)
A pesar de la creciente urbanización, la mayoría de los mexicanos siguen viviendo en pueblos pequeños y medianos y en comunidades rurales. Estos patrones demográficos afectan el acceso a servicios, infraestructura y oportunidades económicas, con importantes disparidades regionales.
88) En 2024, 72.3% de las personas en México se sintieron inseguras en los cajeros automáticos ubicados en áreas públicas.
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública – ENVIPE, 2024)
Los cajeros automáticos públicos se perciben como los lugares urbanos de mayor riesgo para la delincuencia y las agresiones, y casi tres de cada cuatro adultos afirman sentirse inseguros al utilizarlos. Esta percepción sigue siendo más alta que en el caso del transporte público, los parques o los bancos, y es aún más pronunciada entre las mujeres y en las ciudades más grandes.
89) Viajar al trabajo a menudo significa cruzar los límites municipales en México. En 2020, el 14,4% de los trabajadores se desplazaron entre municipios para llegar a su lugar de trabajo.
(Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda – CPV, 2020)
Los desplazamientos intermunicipales han aumentado en las últimas décadas a medida que las zonas metropolitanas se expanden y los empleos se vuelven más dispersos. Esto plantea desafíos de movilidad para la planificación urbana, los sistemas de transporte y los mercados laborales locales, aumentando tanto los tiempos de viaje como la demanda de coordinación regional.
90) En 2022 se registraron en México 24.5 millones de cabezas de ganado.
(Source: INEGI, Agricultural Census – CA, 2022)
El inventario de ganado de México continúa creciendo, con bovinos criados para carne, leche y cueros en todas las regiones. Poco más de la mitad del ganado del país se concentra en ocho estados, encabezados por Veracruz, Jalisco, Chihuahua y Chiapas, lo que hace que la ganadería sea una parte importante de las economías rurales y del suministro de alimentos.
91) En 2020, Jocotitlán o Xocotépetl, en el Estado de México, fue el volcán activo con mayor número de localidades pobladas a su alrededor: 68 pueblos con 95,000 habitantes.
(Fuentes: INEGI, Geología y Fisiografía – GEOL, 2024; INEGI, Marco Geoestadístico – MG, 2020; INEGI, Censo de Población y Vivienda – CPV, 2020)
Jocotitlán se destaca tanto por su actividad volcánica como por las comunidades aledañas, lo que lo convierte en el volcán con mayor concentración de asentamientos y residentes en sus alrededores. El monitoreo y la mitigación de riesgos para estas poblaciones es una prioridad local, dada la amenaza potencial y la importancia socioeconómica de la región.
92) En 2022, la tierra dedicada a la agricultura en México superó los 25 millones de hectáreas, un área ligeramente mayor que la del estado de Chihuahua.
(Source: INEGI, Agricultural Census – CA, 2022)
Las tierras agrícolas de México abarcan alrededor de 25,7 millones de hectáreas según las unidades productivas activas, lo que las sitúa entre las categorías de uso de la tierra más grandes del país. La extensión es comparable a la superficie total de Chihuahua, lo que resalta la importancia y escala de las actividades agrícolas en el territorio nacional.
93) En 2020, había en México 7,364,645 personas de 3 años y más que hablaban una lengua indígena.
(Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda – CPV, 2020)
La diversidad lingüística de México sigue siendo significativa: estos hablantes constituían alrededor del 6,1% de la población nacional mayor de 3 años. La mayoría vive en municipios rurales del sur y sureste, con Oaxaca, Chiapas y Yucatán entre los estados con la mayor proporción de hablantes de lenguas indígenas.
94) Durante 2024, hubo un promedio de 1,027 accidentes de tránsito por día en zonas urbanas y suburbanas de México.
(Fuente: INEGI, Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas – ATUS, 2024)
Según el informe anual del INEGI, la frecuencia de los accidentes de tránsito en entornos urbanos sigue siendo un importante desafío para la seguridad pública. Con más de 374.000 accidentes registrados durante el año, el promedio diario subraya los problemas actuales en materia de seguridad vial, control y movilidad urbana en todo el país.
95) Entre abril y junio de 2025, 16.4 millones de personas trabajaron de forma independiente en México.
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo – ENOE, segundo trimestre de 2025)
El trabajo independiente (incluido el trabajo por cuenta propia, el trabajo independiente y aquellos con pequeñas empresas) sigue siendo una parte crucial del mercado laboral de México. Este segmento representa más de una cuarta parte de todas las personas empleadas, y las tendencias en el trabajo independiente reflejan cambios en el espíritu empresarial, el trabajo informal y la resiliencia económica.
96) En México también se registran fenómenos meteorológicos como tornados. En 2022, las unidades de protección civil atendieron 66 informes de este tipo.
(Fuentes: INEGI, Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México – CNGMD, 2023; INEGI, Censo Nacional de Gobiernos Estatales – CNGE, 2023)
Los tornados, aunque poco frecuentes en comparación con otros peligros naturales, se documentan cada año, principalmente en los estados del norte y del este. Las autoridades de Protección Civil responden a todos los informes de tornados con esfuerzos de gestión de emergencias y mitigación de riesgos como parte de una respuesta más amplia a desastres y acciones de apoyo comunitario.
97) De los 6,9 millones de personas que viven ahora en un municipio, estado o país diferente al de marzo de 2015, 2,5 millones migraron para reunirse con sus familias.
(Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda – CPV, 2020)
La reunificación familiar sigue siendo la principal razón de la migración interna en México, representando alrededor del 37,5% de todos los casos entre 2015 y 2020. La migración por motivos laborales es el siguiente factor más común, pero los vínculos familiares son la fuerza central que da forma a los patrones de movilidad, especialmente para las mujeres.
98) Al cierre de 2022, en México había 2,458 alcaldes y presidentes municipales: 77.0% eran hombres y 22.9% mujeres.
(Fuente: INEGI, Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México – CNGMD, 2023)
Los hombres continúan dominando los roles de liderazgo político en los gobiernos locales, y las mujeres ocupan menos de una cuarta parte de los cargos de alcaldes o presidentes municipales en todo el país. Aunque la representación ha mejorado en comparación con décadas anteriores, el progreso se desaceleró en 2022, lo que pone de relieve las barreras persistentes a la equidad de género en la participación política.
99) En 2023, siete de cada 100 hogares habitados en México no tenían cocina.
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica – ENADID, 2023)
Para 2023, el 93,3% de los hogares mexicanos contaba con un espacio exclusivo para la cocina, lo que marca una mejora con respecto a años anteriores, pero alrededor de 2,5 millones de hogares aún carecían de esta amenidad. La ausencia de una cocina es más común en las regiones rurales, marginadas y de bajos ingresos, lo que indica disparidades persistentes en la calidad de la vivienda y el acceso a la infraestructura básica.
0 Comentarios