La lluvia ardiente golpeó la costa mediterránea nuevamente. En solo unas pocas horas, hasta 246 L / m2 en AMPOS y 356.8 L / m2 en Gandija. En el sacrificio, estaba lloviendo alcanzar "figuras históricas", causando deslizamientos de tierra y una reducción en el camino.
Estos episodios de lluvia intensa desde el comienzo del vuelo y principios del otoño no son nuevos. Sin embargo, su frecuencia e intensidad aumentaron en las últimas décadas debido al cambio climático. A pesar de esto, la lluvia no debe considerarse un problema importante.
El verdadero desafío radica en la forma en que se construyó y manejó el territorio en estas áreas, lo que lo hace vulnerable a los efectos de la precipitación.
¿Se puede evitar todo daño?
El riesgo cero no existe. Sin embargo, es posible reducir significativamente las consecuencias si se toman las medidas apropiadas.
Algunos daños son inevitables, especialmente cuando la lluvia excede cualquier absorción estimada o evacuación de capacidad. Muchos otros se repiten, pero evitan, porque la construcción en las llanuras de inundación, la falta de infraestructura de mantenimiento o urbanización sin el drenaje adecuado se produce debido a la construcción. En estos casos, existen estrategias efectivas para reducir el daño causado por fuertes lluvias.
1. Infraestructura verde múltiple
Una de las medidas más relevantes es la promoción de la infraestructura verde. Elementos como parques de inundación, jardines lluviosos o cubiertas de verduras permiten que el agua absorba y reduzca el paso. Estas soluciones también mejoran la calidad ambiental y social de los espacios públicos.
La renaturalización de los espacios urbanos favorece la infiltración del agua en el país. En ciudades como Alcoi, las llanuras regresan como corredores ambientales. Estas intervenciones unen espacios naturales y reducen el riesgo de inundación, además de la provisión de paisaje y valor ambiental.
2 Planificación territorial
La planificación territorial es crucial. Evitar nuevas construcciones en áreas de riesgo es esencial para evitar daños y peligros para la población.
Del mismo modo, una descripción general de los planes urbanos existentes e involucrando criterios para la resiliencia (por ejemplo, prohibir nuevas construcciones en llanuras de inundación o bandas exigentes en nuevos eventos) permite la predicción de episodios extremos futuros. Esta planificación debe ir acompañada de un drenaje de gestión urbana adecuada.
3. Drenaje del sistema
Los sistemas de drenaje sostenibles ofrecen una alternativa eficiente a los modelos convencionales. En lugar de canalizar rápidamente el agua a la alcantarilla, estos sistemas retienen, filtran y sueltan de manera controlada. Estas son soluciones que imitan el ciclo natural del agua, como la infiltración, las aceras que pasan o depósitos temporales.
Estos sistemas no reemplazan las redes de drenaje convencionales, sino que deben favorecer la integración de ambas soluciones y enfatizar su mantenimiento. Muchos coleccionistas tienen obstáculos o no están adaptados a la nueva intensidad de la lluvia, lo que limita su eficiencia. Mientras tanto, los sistemas de drenaje sostenibles ofrecen mayores capacidades de ajuste y pueden integrarse fácilmente en un entorno urbano.
Una lirio aussi: imitar la naturaleza de no evitar inundaciones en las ciudades
4. Educación de la ciudadanía
Finalmente, la educación y la gestión son la determinación de los factores. La coordinación entre las administraciones y la participación de los ciudadanos fortalece la capacidad de la respuesta. Las advertencias tempranas les permiten comportarse rápidamente y evitar graves consecuencias.
A Lire Aussi: ¿Cómo funciona el sistema ES_Alert Emalert en los días de Valencia?
Los esponnies de las ciudades viven con agua
El modelo "Ciudad de la esponja" ha dejado de ser experimental para convertirse en una estrategia urbana global contra el cambio climático. Estas ciudades no luchan contra el agua, sino que la integran en su diseño. A través de las soluciones, son absorbidos, protegidos y reutilizan el agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundación y mejorando la calidad de la vida urbana.
China dirigió esta transformación. Cities como Shenzhen, Wuhan y Shanghai instalaron humedales, ancho de banda y jardín de lluvia en su planificación. El objetivo nacional es que el 80% de las áreas urbanas toman el 70% de agua de lluvia para 2030. Años.
En Europa, Alemania se destaca por el tamaño de sus iniciativas. Los municipios promovieron la instalación de cubiertas verdes y fachadas. En 2019, dos tercios de las ciudades exigieron techos verdes en sus planes de desarrollo. Como resultado, en quince ciudades con más de 500,000 habitantes, el 10% de los techos se clasifican como verde (equivalente a aproximadamente 0.8 m2 per cápita).
En África, Beira (Mozambique) comenzó la transición después de Idai Cyclone en 2019. Años. Se instalan sistemas de drenaje sostenibles, vegetación urbana y baño húmedo. El objetivo es aumentar la resistencia a futuros eventos extremos.
Yakarta, en Asia, enfrenta un doble desafío: inundaciones y terreno de hundimiento debido a la extracción de agua subterránea. La ciudad comenzó a rediseñar su infraestructura. La prioridad es una propagación de prioridad de espacios verdes, drenaje vertical e infiltración.
Estos ejemplos muestran que no hay fórmulas. Cada ciudad adapta soluciones para su contexto climático, social y económico. Lo que comparten es una visión común: vivir con agua en lugar de luchar contra ella.
Según la cultura adaptativa del agua
Incluso con todas estas medidas, deje que el daño continuará siendo producido. Por lo tanto, además de prevenir, debería estar listo para responder. Esto implica que hay planes de emergencia, advertencia eficiente y sistemas de ciudadanía informados.
La resistencia no solo consiste en soluciones técnicas. También es un tema social, institucional y cultural.
Aprender a vivir con la lluvia no significa renuncia. Tenemos que dejar de ver el agua como una amenaza y comenzar a verla como un recurso y trabajar en transformar las ciudades para que sean más seguras, verdes y habitables.
0 Comentarios