El Consejo de Ministros de los españoles fue aprobado por el proyecto de ley sobre medidas excepcionales de sostenibilidad financiera para comunidades autónomas de un régimen común, que les permitirá separar 83,222 millones de euros en deuda autónoma. La propuesta de conducción (dinero que espera el pago por parte de las comunidades autónomas se convierte en deuda estatal), se presentó en febrero pasado, parte del reconocimiento de la crisis financiera entre 2010 y 2013. En un examen autónomo.
A Lire Aussi: condonación de la deuda autónoma española: sus causas objetivas y el riesgo moral de perdón
Situación actual de deuda regional

Elaboración propia del informe de deuda de acuerdo con un protocolo de déficit excesivo publicado por el Banco de España (2025)
El estado de deuda regional de acuerdo con los datos más recientes disponibles es el menos preocupante. Las regiones comunes de la comunidad aglutinan 324 mil millones de euros de deuda, de los cuales el 65% están en manos del estado. Cataluña (89,700 millones), la comunidad valenciana (60 368) y Andalucía (40,490) están más concentradas que la mitad del endeudamiento total, acompañados por Madrid (39 651), aunque este último con una evolución más significativa.
El contraste más memorable se desarrolla: Murcia lanzó una deuda más del 300% desde 2012. Año, seguido por la comunidad valenciana, Extremadur y Andalucía, todo por encima del promedio. En cambio, Galicia, las islas canarias o las islas Baleares mantuvieron un endeudamiento mucho más controlado. Estos datos muestran que el problema no es homogéneo: algunas regiones generaron semanas de estructura, mientras que otras gestionan una mayor disciplina. Por lo tanto, la condonación tiene efectos tan desiguales hacia el territorio.

(Millones de euros) Su propia elaboración de datos del Ministerio de Finanzas (2025)
Los mecanismos adicionales de financiamiento regional son más de 439 mil millones de euros desde 2012. El año, de los cuales todavía hay 210,000. Cataluña, comunidad valenciana y andalucía, casi el 70% de estos recursos están concentrados, lo que explica su alta dependencia del país: cuando sea necesario, más del 80% de la deuda está en manos del tesoro. En contraste, comunidades como Galicia, Islas Canarias o Castilla y Leon apenas llegaron a estos instrumentos. Madrid es una excepción, con 0%, gracias a su mayor capacidad para cruzar los mercados.
El equilibrio de la vida en detenerse refleja que la brecha es: Cataluña debe continuar con casi 80 mil millones de comunidades valencianas, más de 54,000. En resumen, los datos confirman que el perdón no solo mitiga las cuentas autónomas, sino que también redistribuye los riesgos entre el territorio, especialmente los beneficios de aquellos que más dependían de la asistencia financiera del estado.
Resultado de la conducción

(Millones de euros) la elaboración propia de los datos del Ministerio de Finanzas, el Banco de España y el Instituto Nacional de Estadísticas (2025)
Artículo 13 Ley orgánica 2/2012 Sobre el estado de estabilidad y sostenibilidad financiera implica implícitamente que el régimen de comunidades comunes debería tener un porcentaje de deuda del 13% de su producto interno bruto (PIB). Desde marzo de 2025. Año, solo las islas Canary, Navarra y el país vasco y la Tierra cumplen con esta premisa, mientras que la comunidad Valenciana, Cataluña, la región Castilla-La Mancha y Murcia tienen porcentajes por encima del 30% de su PIB.
La conducta para una conducción, que consta de tres fases, es asimétrica y especialmente los beneficios de las comunidades de Andalucía, Cataluña y las comunidades valencianas, con 23, 21 y 13%, o conferencia total. Andalucía, Asturias, Galicia, La Rioja, Madrid, Islas Canarias, Navarra y País Vasco, básicamente ingresarían los porcentajes de deuda que son totalmente válidos para los préstamos en los mercados financieros.
Por otro lado, la comunidad valenciana (35%larga sobre su PIB después del condón), Cataluña (26%), región Murcia (25%) o Castilla-la Mancha (21%), necesitan ajustes adicionales para financiar brevemente en los mercados financieros a corto plazo.
Cuando comparamos la relación deuda / PIB antes y después de la eliminación, se estima que la disminución promedio en el 7% no es suficiente para garantizar que todas las comunidades puedan financiarse sin problemas de mercado. La comunidad valenciana, con un 35% de su PIB incluso después del bastante, continuará en una situación de vulnerabilidad financiera, que sugerirá medidas adicionales de disciplina fiscal o una reforma más profunda de los sistemas de financiación regional. Este hecho se opuso a comunidades como Andalucía o Galicia, gracias al kit, logran establecer en niveles que fueron considerados aceptables por los cuerpos de supervisión.
Ganadores y perdedores
Es obvio que el régimen de comunidades comunes tiene un problema importante con sus deudas. Por lo tanto, la propuesta del condón significará un importante alivio financiero para todos. Sin embargo, la deuda pública no desaparece, se distribuye. Es, en absoluto sentido, obtenemos ganadores y perdedores.

Euro per cápita. Elaboración propia del Ministerio de Finanzas, el Banco de España y el Instituto Nacional de Estadística (2025)
Antes de una conducción, la deuda per cápita era en promedio, aproximadamente 7,021 euros. Después de la cirugía, una comunidad como Castilla -La Mancha (€ -509), Cataluña (€ -294), comunidad Valenciana (€ -249) o Andalucía (€ -359), carga de sus habitantes, que es un alivio directo en términos de sostenibilidad financiera.
Sin embargo, en territorios como Madrid (€ +594), La Rioja (€ +436) o Cantabria (€ +414), per cápita, porque participan de los esfuerzos de solidaridad. El contraste es visible: mientras que Castellanomonchego fue liberado de más de 500 euros de largo, Madrid apoya casi 600 euros. Esto ilustra que la condonación no elimina la deuda, ya está redistribuida, creando percepciones de ganadores y perdedores.
En una clave diseminativa, se puede decir que la medida actúa como intercesión: la mochila de los que más lo tuvieron, pero en detrimento de otros que llevan un poco más.
Ahorro de interés
La distribución de ahorros de interés también refleja la desigualdad territorial por el condón. Aunque todas las comunidades tienen una mayor o menor extensión, las diferencias son notables: algunas logran una respuesta financiera significativa, mientras que otras apenas experimentan influencia.

(Millones de euros) la elaboración propia del Ministerio de Finanzas (2025)
La deuda olvidada ahorrará 6,700 millones en el interés, concentrado en la comunidad y la catalonia valenciana, mientras que regiones como las islas canarias, Galicia o Asturias apenas experimentan alivio. En resumen, los datos confirman que la fonación no solo reduce la carga financiera, sino que también reabría el capital de distribución y la necesidad de reformar el sistema de financiamiento autónomo.
Una propuesta alternativa
La deuda tardía no se ve igualmente afectada por todas las comunidades autónomas. Todo depende de los criterios con los que se distribuye: si se sigue la propuesta del gobierno, si la población se establece tan estrictamente, la fórmula de población adaptada utilizada en el financiamiento regional.

El porcentaje de deuda alterada aplica diferentes métodos. Elaboración propia del Ministerio de Finanzas, el Banco de España y el Instituto Nacional de Estadística (2025)
Según la propuesta aprobada por el Consejo de Ministros, las comunidades más favorables son las Islas Canarias (51%de su deuda debida), Andalucía (46%), Galicia (33%) y Extremadur (31%), todo por encima del promedio. Sin embargo, si el rol será estrictamente per cápita, el mapa sería diferente: Asturias alcanzaría el 45% y el 27% de las islas baleares, en comparación con el 19% de Cataluña, o el 16% de las menos favorecidas.
La fórmula de la población estrecha: uno generalmente se usa en el sistema de financiamiento autónomo, ya que el envejecimiento, la dispersión geográfica o las medias condicionales: islas canarias, mientras que regiones como Murcia o comunidades valencianas apenas cruzaron hasta el 64%.
No hay forma de medir el derecho al papel: según los criterios seleccionados, las comunidades parecen ser menos o menos uso. De hecho, los territorios con coberturas estructurales, como la comunidad Valenciana, apenas alcanzan el 19% de eliminación en la propuesta actual, mientras que otros con menos peso de deuda relativa, como las islas canarias, están en la parte superior. Esto explica una buena parte de la discusión política y técnica: lo que es un alivio necesario, porque puede entenderse como un tratamiento desigual.
0 Comentarios