Hace mucho tiempo conocido por sus impresionantes playas y calles vibrantes, Puerto Vallarta está adoptando un nuevo capítulo en su evolución urbana, uno centrado en la sostenibilidad, la salud pública y la movilidad inteligente. La ciudad se encue…
Hace mucho tiempo conocido por sus impresionantes playas y calles vibrantes, Puerto Vallarta está adoptando un nuevo capítulo en su evolución urbana, uno centrado en la sostenibilidad, la salud pública y la movilidad inteligente.
La ciudad se encuentra en las primeras etapas de planificar un sistema de bicicletas públicas gratuitas destinadas a transformar cómo tanto los residentes como los turistas navegan por el área.
En el corazón del proyecto hay una visión para hacer de Puerto Vallarta una ciudad modelo para el transporte verde en México. La iniciativa, defendida por el alcalde Luis Ernesto Munguía González, se está financiando a través de la confianza turística local, que recibe ingresos de un impuesto conocido como el impuesto al alojamiento, que financia y mantiene espacios públicos, infraestructura turística y servicios en toda la ciudad. El enfoque vincula el turismo directamente con la mejora urbana, asegurando que aquellos que se benefician del encanto de la ciudad también contribuyan a su sostenibilidad.
Según los funcionarios de la ciudad, se espera que el proyecto se desarrolle en dos etapas. Primero, la ciudad se está centrando en revitalizar y expandir la red existente de rutas de bicicletas. Estas rutas formarán la columna vertebral del programa, conectando vecindarios y atracciones clave.
Al mismo tiempo, los planificadores urbanos estudian qué áreas se beneficiarían más de la instalación de estaciones de acoplamiento de bicicletas.
In an interview Aug. 18 with Tribuna de la Bahía, Munguía said locations under consideration include the intersection of Avenida Los Tules and Boulevard Francisco Medina Ascencio, Plaza Caracol, the southern end of the Malecón, the Universidad del Mar de Puerto Vallarta, and Plaza Lázaro Cárdenas. These sites were selected for their strategic importance, central access and available public space.
Una vez que la infraestructura esté en su lugar, la segunda fase, el despliegue de las bicicletas comenzará. Si bien los detalles como el número de bicicletas y el modelo operativo aún están en desarrollo, los líderes de la ciudad han confirmado que las bicicletas podrán usar, reforzando el compromiso del programa con la accesibilidad y la inclusión.
Puerto Vallarta no comienza desde cero. En todo el mundo, en ciudades como París, Bogotá y los cercanos Guadalajara, los programas de intercambio de bicicletas públicas libres o de bajo costo han mostrado un éxito significativo. Estos sistemas reducen la dependencia del automóvil, alivian la congestión del tráfico, mejoran la calidad del aire y promueven estilos de vida más saludables.
El programa Mibici de Guadalajara se ha convertido en un punto de referencia, lo que demuestra cómo la planificación estratégica y la participación comunitaria pueden convertir las bicicletas en elementos clave de la movilidad urbana.
Para Puerto Vallarta, una ciudad donde el turismo impulsa la economía y el cambio climático presenta una amenaza creciente, dicho programa ofrece un doble beneficio. Apoya las necesidades de transporte local mientras alinea a la ciudad con objetivos ambientales globales. Los visitantes obtendrán una forma ecológica y sin costo de explorar el área, mientras que los lugareños, muchos de los cuales carecen de acceso a vehículos privados, disfrutarán de una mayor movilidad.
Matthew Werter, propietario de Vallarta Unified Health Solutions, ve la iniciativa como un paso adelante para la salud mental y física.
"A medida que aprendemos más sobre nuestra salud física y mental, no se puede ignorar la importancia de que el ejercicio se puede ignorar", dijo Werter. "Este programa brinda una oportunidad para que las personas salgan y disfruten de la belleza natural que Puerto Vallarta tiene para ofrecer. Como padre, poder subir a una bicicleta y hacer ejercicio con mi hijo mientras disfruta de este paraíso que llamamos hogar solo hace que Vallarta sea un lugar aún mejor para criarlo".
Aún así, el camino por delante presenta desafíos. La seguridad de la bicicleta es una preocupación, especialmente dadas las calles adoquinadas de la ciudad y a menudo impredecibles patrones de tráfico. Algunos han expresado frustración con caminos de bicicleta incompletos o estrechos que dejan a los ciclistas expuestos.
"Me encanta la idea de esto, pero ¿qué pasa con nuestras carreteras?" preguntó el residente Cecy Romero. "Ya tenemos caminos, sí, pero no mucho, y no pueden extenderse; necesitan ser solucionados. La gente se lastimará en nuestras carreteras".
La seguridad también es una preocupación para Werter, aunque sigue siendo esperanzador.
"El empeoramiento del problema del tráfico y la contaminación causado por el número cada vez mayor de automóviles en Puerto Vallarta necesita soluciones que incentiven modos alternativos de transporte", dijo. "La seguridad sería mi mayor preocupación; sin embargo, estoy seguro de que Puerto Vallarta puede usar los éxitos vistos en programas similares implementados en otras ciudades como una plantilla para garantizar que este programa sea exitoso aquí".
Los funcionarios de la ciudad también están explorando cómo abordar los desafíos de mantenimiento y seguridad, incluido mantener las bicicletas en buenas condiciones y prevenir el robo o el vandalismo. Se consideran que las asociaciones con operadores experimentados, posiblemente incluso de Mibici de Guadalajara, aportan las mejores prácticas a Vallarta.
También hay un fuerte impulso para integrar el sistema de bicicletas en las mejoras de transporte más amplias de la ciudad. Puerto Vallarta ya ha introducido autobuses eléctricos, con el primer visto en las calles de la ciudad a fines de agosto. Las principales intersecciones y nuevas inversiones mejoradas en parques y puentes están contribuyendo a una visión más amplia de una ciudad más moderna y conectada.
Programas como este son transformadores no solo por las bicicletas mismas, sino por los efectos de dominio que crean. Cuando las personas tienen acceso a un transporte limpio, asequible y eficiente, su calidad de vida mejora. Los viajes se vuelven más cortos. El aire se vuelve más limpio. Los espacios públicos se vuelven más vibrantes.
En ciudades como Copenhague y Amsterdam, ambos líderes globales en el ciclo urbano, los beneficios se reflejan no solo en los datos de salud observados en el explorador de ideas ambientales y las emisiones reducidas como lo demuestran tanto el municipio de Copenhague como la Universidad de Oxford, sino en la vida cotidiana de los residentes que se sienten más frecuentes, seguros y más conectados a sus comunidades.
Si se implementa cuidadosamente, el programa de bicicletas de Puerto Vallarta podría convertirse en uno de los logros más orgullosos de la ciudad al dar un paso audaz hacia la sostenibilidad, la equidad y el bienestar.
Las bicicletas pueden ser gratuitas, pero su valor podría ser inconmensurable.
Charlotte Smith es una escritora contribuyente con más de 20 años de experiencia como escritora y editora. Una periodista galardonada, busca activamente historias que resuenen con el mundo que nos rodea, al tiempo que mantiene un blog de viajes centrado en su vida de aventura en México, específicamente los estados de Jalisco y Nayarit.
0 Comentarios