Axolotls, las salamandras oh-bute pero en peligro de extinción crítica endémica de los canales del sur de la Ciudad de México, pueden adaptarse con éxito a los hábitats salvajes después de ser criados en cautiverio, según un nuevo estudio. Los ha…
Axolotls, las salamandras oh-bute pero en peligro de extinción crítica endémica de los canales del sur de la Ciudad de México, pueden adaptarse con éxito a los hábitats salvajes después de ser criados en cautiverio, según un nuevo estudio.
Los hallazgos, publicados la semana pasada en la revista científica Plos One, ofrecen una línea de vida para la especie, cuya población salvaje, ahora limitada a los precarios y deteriorados canales y humedales del lago Xochimilco, se ha desplomado debido a la contaminación, las especies invasoras y la pérdida del hábitat.
Como señaló el autor principal del estudio, Alejandra Ramos, en una entrevista sobre "All Things considerado" de NPR esta semana, investigadores de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) y Conservation International publicaron nueve y nueve axolotls femeninos en la naturaleza.
Se eligieron dos sitios en el sur de la Ciudad de México: humedales restaurados en el lago Xochimilco, la última fortaleza natural de la especie y La Cantera Oriente, un humedales semi-natural/artificiales en la reserva ecológica de San Ángel.
Aprovechados con rastreadores pequeños y de alta frecuencia, los anfibios, cuya imagen ha estado a la parte posterior de los billetes de 50 ponos desde finales de 2021, después de haber reemplazado el acueducto de Morelia y las mariposas monarca, fueron monitoreados durante 40 días, con todas las personas sobreviviendo a la duración y tres muestras recapturadas que muestran un aumento de peso exitoso, que indica un forro exitoso.
Los Axolotls mostraron distintos patrones de movimiento, con los de Xochimilco que cubren territorios más grandes (2,747 metros cuadrados) en comparación con La Cantera (382 metros cuadrados).
En general, las mujeres viajaron más a diario, 86.75 metros versus 54.33 metros de los hombres, mientras que los axolotls más antiguos movieron distancias más cortas, posiblemente debido a la selección de territorio.
"Si hubieran sido delgados o enfermos, eso habría sido realmente malo para nosotros", dijo Ramos, biólogo de la Autónoma Universidad de Baja California, subrayando la salud de las personas recapturadas.
A pesar de estos éxitos, las aves depredadoras surgieron como un desafío crítico. Se observaron grandes garcetas aprovechando dos axolotls en Xochimilco, lo que provocó llamadas de capacitación de conciencia de depredadores previos al lanzamiento para mejorar las tasas de supervivencia.
"La alta mortalidad debido a la depredación es una causa importante de falla en los programas de reintroducción", señaló el estudio, enfatizando la necesidad de estrategias adaptativas.
El estudio también destacó el potencial de los humedales fabricados por humanos como La Cantera como hábitats complementarios.
"Es como tener un Plan B", dijo Esther Quintero de Conservation International México.
Sin embargo, los científicos enfatizan que la revitalización de Xochimilco sigue siendo primordial.
"Tenemos que preservar Xochimilco para tener axolotl", dijo el biólogo de la UNAM Luis Zambrano, comparando el esfuerzo por salvaguardar el Ártico para los osos polares.
Axolotls, venerados en la mitología azteca y valorados por sus habilidades regenerativas, así como su ternura, han visto que las poblaciones salvajes caen en más del 80% desde 2006 debido a la contaminación de aguas residuales y la escorrentía agrícola.
Restauración de Xochimilco's chinampas -Las islas agrícolas aztecas hechas por humanos que crearon redes de canales-se han convertido en un punto focal, con los autores del estudio que abogan por la rehabilitación expandida del hábitat.
Los hallazgos coinciden con iniciativas más amplias para proteger a las especies, como la campaña "Adopta A Axolotl" de 2 años y una asociación recientemente anunciada que involucra a Axolotitlán: el Museo Nacional Axolotl y Rappicard.
Together, the museum (in southern Mexico City's Tarango Ecological Park) and RappiCard (a product originally offered by the food-delivery app Rappi and now owned by Banorte) have launched a documentary, "Axolotitlán: Encuentros de resiliencia y regeneración" ("Land of the Axolotl: Encounters of Resilience and Regeneration") and a new debit card to fund conservación.
El documento de 15 minutos se puede ver en el canal de YouTube de RappicardMX; Está en español, pero los subtítulos de inglés generados automáticamente se pueden seleccionar en la configuración.
"Si podemos restaurar este hábitat en una ciudad de 20 millones de personas", dijo Zambrano, "tenemos esperanza para la humanidad".
Con informes de Un televisor, Mongabay, Revista Smithsonian, Oración y Animal político
0 Comentarios